MONSEÑOR ÑÁÑEZ INSTÓ A SEGUIR EL MODELO DEL CURA BROCHERO
Córdoba, 9 de septiembre
(Télam).- El arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, instó a emular el
"modelo" de José Gabriel del Rosario Brochero en su lucha contra la
pobreza, lo que consideró un desafío para la región, al destacar la figura del "cura
gaucho" que será beatificado el sábado
(14) en la localidad
cordobesa que lleva su nombre.
![]() |
El arzobispo de Córdoba
Monseñor Carlos Ñáñez
durante la entrevista que mantuvo con Agencia Télam
referente a la beatificación del
Cura Brochero (Foto, Irma Montiel, Télam).
|
En diálogo con Télam, el
arzobispo señaló que lo que le "fascina de la figura de Brochero es que
desde el Evangelio busca promover la vida de los demás, haciendo que sea cada
vez más digna".
"Este es el desafío que
tenemos en toda Latinoamérica, donde hay desigualdades que son dolorosas, y hay
situaciones de necesidad que no deberían darse", definió y aclaró:
"Tenemos que abrir el corazón a los demás pero no sólo ante una necesidad,
sino también estructuralmente para crear condiciones que permitan que la
pobreza disminuya, que sea erradicada".
Ñáñez valoró como "algo
sumamente importante" la beatificación de Brochero que se concretará el
sábado en una ceremonia a realizarse en Villa Cura Brochero, en Traslasierra a 120 kilómetros al
oeste de la ciudad de Córdoba.
"Leyéndolo desde la fe es
un acontecimiento de gracia, un regalo de Dios para Argentina" pero
también "es un reconocimiento que se le brinda a alguien que se destacó
particularmente en lo eclesiástico, pero con una proyección social".
Además, para Náñez, la
beatificación de Brochero favorece el reencuentro de la gente con su Iglesia,
"así como por ejemplo la elección del Papa Francisco ha sido un elemento
movilizador para muchas personas".
En este sentido, reflexionó
que hay puntos de contacto entre Francisco y el cura gaucho, como "la
preocupación de ambos de ir al encuentro de los demás", y en ese sentido
recordó palabras del Papa sobre "fronteras geográficas y fronteras
existenciales".
"Y esto -afirmó- en el
cura Brochero se cumple plenamente porque fue un hombre que recorrió todo su
curato, iba hacia las fronteras geográficas, pero también hacia las fronteras existenciales.
Se acercó a muchas personas que estaban alejadas y provocó reencuentros con la
fe y una transformción notable en sus vidas".
El acontecimiento, consideró
Ñáñez, también puede influir en las vocaciones sacerdotales, "y espero que
influya positivamente. Se lo tengo encomendado especialmente el Cura
Brochero".
El arzobispo contó que
Brochero "era primo hermano de mi bisabuelo paterno" y ese vínculo
"para mí es por un lado un regalo, una alegría y también un desafío, un
estímulo", aunque aclaró que Brochero no influyó "decisivamente"
en su decisión vocacional.
"Pero -rememoró-, ya de
joven el conocimiento de su figura sacerdotal, de su tesimonio pastoral, sí
influyeron fuertemente en mí y empezó la figura de Brochero a cobrar especial
significación en mi vida".
"En mi modo de encarar el
ejercicio del Ministerio, y recurrir a su intercesión para poder vivir el
sacerdocio con serenidad, con alegría, como lo hizo él", agregó.
El ritual tendrá lugar en un
predio abierto de la villa, en la que se leerá la carta enviada por el papa
Francisco.
El proceso de beatificación se
inició cuando el 7 de julio de 2012 se reunió una comisión de teólogos para
observar el caso del milagro atribuido a la intercesión del Cura Brochero, por
la sanación del niño Nicolás Flores.
El niño tenía once meses y
sufrió en septiembre de 2000 un accidente de tránsito que le causó gravísimas
heridas y según los estudios médicos no iba a volver a ver, escuchar, hablar ni
caminar.
A partir de estos
diagnósticos, los padres del niño, Osvaldo Flores y Sandra Violino, oraron para
pedir la intercesión de Brochero para una pronta recuperación de su hijo,
convencidos de que el "Cura Gaucho" lo iba a salvar.
El 20 de diciembre de 2012, el Papa
Benedicto XVI firmó el decreto en el que valida el milagro de Brochero.
Comentarios
Publicar un comentario