CRISTINA: "MAS QUE UNA CRISIS ECONOMICA, SE VIVE UNA CRISIS POLITICA" EN LOS PAISES DESARROLLADOS
Boston, 28 de septiembre
(Télam, enviados especiales).- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner
afirmó en Estados Unidos que "más que una crisis económica se vive una
crisis política", al analizar la crisis económica que se vive en los
países desarrollados y que "no tienen respuesta", como en la Eurozona.

"Se hace más hincapié en
solucionar los problemas de las bancos antes que solucionar los problemas de la
gente", afirmó Cristina.
Respecto de Europa, insistió
en que la eurozona vive "una verdadera crisis de deuda soberana",
agudizada por "un fuerte endeudamiento de las familias".
En esa dirección, la jefa de
Estado, que cerró su gira por Estados Unidos que incluyó un discurso en la ONU , repitió que "a más
de cuatro años sin encontrar la luz al final del túnel, una crisis económica
comienza a convertirse en un problema político".
"Sentimos que ante la
imposibilidad de articular nuevas ideas para enfrentar la situación, los países
desarrollados quieren trasladar sus crisis a los países emergentes, sin
advertir que somos nosotros quienes podemos reimpulsar la economía porque
tenemos un muy bajo nivel de endeudamiento en relación a nuestro
PBI", enfatizó.
Asimismo, Cristina recordó que
"cuando se habló de década perdida lo fue para América latina, pero no
para los que tenían los bonos Brady".
"Un peso jamás podía
valer un dólar, y para mantener esta ficción se realizó la política de
privatizaciones", dijo al mencionar el caso de Argentina en la década del
`90 y sostuvo que "el milagro argentino no era tal, se hizo a través de un
fuerte endeudamiento que implosionó durante el gobierno de la Alianza ".
La presidenta analizó que
"somos criticados por los fondos buitres que actúan con un gran lobby
sobre el parlamento norteamericano", al explicar cómo fue la
reestructuración de la deuda externa argentina, ante estudiantes de la Escuela de Negocios de la Universidad de
Harvard.
"La política fue que el
riesgo debía ser asumido por las autoridades argentinas que debían hacerse
cargo de la deuda y por parte de quienes fueron tomadores de esos
dineros", explicó.
En ese orden, volvió a pedir
"replanteo" de organismos internacionales como el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Y criticó al ex ministro de
Economía Domingo Cavallo quien "incrementó exponencialmente la deuda"
y fue "al mejor alumno (de ese organismo) al punto tal que el FMI lo
invitaba a sus asambleas".
En otro orden, apuntó que
cuando el Estado Argentino recuperó "la administración de los fondos de
las AFJP, el 65% de las jubilaciones eran pagadas por el Estado Nacional".
"Se habían quedado con la
crema del negocio y sólo los jubilados de muy altos ingresos cobraban de las
AFJP", afirmó Cristina, al tiempo que destacó que los fondos del sistema
ascendían entonces a 98.000 millones de pesos, y hoy llegan a más de 200.000
millones" con la administración estatal.
"Hoy la Argentina tiene la mayor
cobertura de toda Latinoamérica en materia previsional, y el 87% de las personas
en condiciones de acceder a un beneficio previsional lo tienen", detalló.
Al hacer un análisis
internacional, dijo además que "lo que algunos denominaron Primavera
árabe" debe ser observado "con amplia mirada y con el mayor grado de
apertura posible" porque "una visión equivocada puede llevarnos a
cometer errores" de interpretación.

La presidenta aclaró, frente a
unas palabras pronunciadas por su presentador en la universidad , que
"pagar deuda con reservas no fue una medida polémica, fue polémica para
quienes querían que nos endeudáramos".
En ese sentido, remarcó que
"el pago de la deuda generada por el corralito fue pagada por este
gobierno que no se ha endeudado".
Al referirse a lo que ocurrió
en la crisis una década atrás, describió que "la Argentina de 2001, sin
esperanzas", en la que se decía "que se vayan todos como hoy vemos en
España o Grecia", se pasó a un país con "un 6,47% del PBI en
educación" y "un 7,3% de desocupación".
Sobre el final de su
disertación, la jefa de Estado sostuvo que "todavía faltan muchas
cosas" por hacer en la
Argentina , pero señaló que "hemos mejorado
sustancialmente nuestra situación".
Respecto al conflicto con Gran
Bretaña, advirtió que "el Consejo de Seguridad (de Naciones Unidad)
permitió que quienes se sientan en carácter de miembros permanentes puedan no
cumplir o violar sistemáticamente las normas, como Inglaterra en relación al
conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas".
“El consejo de seguridad ha
perdido funcionalidad", aseguró la mandataria.

En sintonía, resaltó el
crecimiento económico exponencial" del país desde 2003, el que fue, dijo,
"el más importante de los 200 años de historia de la Argentina ".
Comentarios
Publicar un comentario