EN PATAGONES LA HISTORIA NO SE TOMA VACACIONES

"Esta
etapa del año la disfrutamos mucho porque siempre llegan visitantes que se
quedan maravillosamente sorprendidos por la riqueza de nuestra historia y lo
mucho que tenemos para mostrar",
sostuvo el especialista, en diálogo con Télam.
Añadió
que "desde esta casa (cuya primera etapa se levantó hacia 1880) podemos
ofrecer un relato rico en detalles acerca de los orígenes del poblamiento
indígena de la región, los tiempos coloniales, la defensa ante el ataque del
Brasil en 1827 y el esplendor
portuario en los primeros años del siglo pasado".
"Pero
en el Poblado Histórico (denominación que le otorgó un decreto del presidente
Néstor Kirchner en el año 2003 al conjunto del Casco Viejo Patagones) hay otra
serie de lugares visitables que contienen relatos fascinantes y ofrecen
imágenes muy bellas para filmar y fotografiar" destacó.
El
museo, que pertenece al Banco de la Provincia de Buenos Aires y lleva el nombre de
Emma Nozzi -la maestra e historiadora que lo fundó en 1951- está ubicado en
J.J. Biedma y Paseo del Muelle, donde abre sus puertas de lunes a viernes de 10 a 13, y de 19 a 21; y los sábados y
domingos de 19 a
21; con entrada libre y gratuita.

Para
orientar a los turistas y brindarles información complementaria, la Dirección de Turismo
municipal y el mismo museo han implementado un sistema de visitas guiadas.

Este
paseo también incluye la visita y ascenso a la atalaya de la Torre del Fuerte de
Patagones, construcción del año 1780 que se constituye en la edificación
existente más antigua de todo el sur argentino.
El
paseo por el patio del museo Nozzi, donde se puede visitar una cueva excavada
en la barranca y observar maquetas sobre la vida de los primeros pobladores
españoles a fines del siglo 18, se realiza de lunes a viernes a las 10.45; y se
repite a las 19.15, el mismo horario de la única salida de los sábados y
domingos.

Esta
construcción es una antigua casa colonial totalmente restaurada, con mobiliario
y utensillos domésticos de mitad del siglo 20.
Saliendo
del casco viejo, hacia el noroeste, se puede transitar por el paseo costero,
sendero peatonal en tierras recuperadas al río Negro, para llegar después de 600 metros al apostadero
de la Prefectura
Naval (construcción de 1910, antigua sede de la Flota del Río Negro) y
visitar, de lunes a viernes, de 8
a 13, el museo histórico de la institución, con una
interesante colección de réplicas de naves en escala reducida.
"Hay
mucho para ver, y a nosotros nos encanta contar hechos y relatos, así que la
invitación está hecha" aseguró a esta agencia Bustos, para reiterar que
"en Patagones la historia no se toma vacaciones".
Comentarios
Publicar un comentario