TRES FALLOS DE ALTO IMPACTO
![]() |
Agustín Rossi |
Buenos Aires, 15 de diciembre (Télam,
por Alberto Dearriba).- El gobierno celebra este fin de semana el levantamiento de
las medidas cautelares que impidieron durante más de tres años la adecuación de
los grupos mediático monopólicos a la
Ley de Medios, luego de haber manifestado su indignación por
la absolución
de los trece acusados en el
juicio por la desaparición de la joven Marita Verón hace más de diez años.
El gobierno de la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner no solo tiene motivos para estar contento por el
fallo del juez de primera instancia, sino porque el Tribunal Internacional de
los Derechos del Mar reconoció la soberania de la Argentina sobre la Fragata Libertad
y ordenó su inmediata liberación.
El repudio a la sentencia
absolutoria del tribunal tucumano provocó manifestaciones en distintas ciudades
del país, así como la condena generalizada de todo el arco político y de la presidenta
de la Nación ,
quién sugirió que el pronunciamiento estuvo precedido de arreglos por
"plata".
El escandaloso fallo del caso
Verón movió a Cristina Fernández a redoblar sus críticas del domingo pasado al funcionamiento
de la Justicia ,
a la cual le adjudica contornos corporativos y llamó el miércoles a iniciar
"un proceso de
democratización del Poder
Judicial" para el cual reclamó "controles republicanos".
El presidente de la Corte Suprema de
Justicia, Ricardo Lorenzetti negó que se
trate de "un poder corporativo, sino de un poder del estado",
mientras que el juez Raúl Zafaroni acordó con la jefa de Estado en la necesidad
de "democratizar al Poder Judicial".
El presidente del bloque de
diputados del Frente para la Victoria
(FPV), Agustín Rossi, dijo que su bancada trabajará en la dirección señalada
por la presidenta de la Nación
para buscar alguna fórmula que permita "un mayor control social"
sobre los magistrados judiciales.
Por su parte, el representante
del FPV ante el Consejo de la
Magistratura , senador Marcelo Fuentes, señaló que el bloque oficialista
de la cámara trabaja en proyectos que instituyan el juicio por jurados y que sometan a revisión la permanencia de los jueces en sus cargos
vitalicios. "Son los únicos a los cuales no los vota nadie", advirtió
Fuentes.
La diputada kirchnerista Diana
Conti y el constitucionalista Eduardo Barcesat sostienen en cambio que para
poder realizar una transformación a fondo del Poder Judicial se requiere una
reforma constitucional que habilite los cambios, aunque no descartan las posibilidades
apuntadas por Fuentes.
Ricardo Gil Laavedra |
El representante radical ante
el Consejo de la
Magistratura , Oscar Aguad, rechazó al igual que su
correligionario Ricardo Gil Laavedra cualquier intento de reforma
constitucional, en virtud de que expresaron sus temores en el sentido de que el
oficialismo intente habilitar por esa vía una
nueva reelección de Cristina Fernández.
El impacto político-social que
produjo el injusto fallo por la desaparición de la joven que se sospecha fue
secuestrada por una red de proxenetas, movió a la presidenta de la Nación a habilitar el
tratamiento del endurecimiento de las penas para este delito en las sesiones
extraordinarias del Congreso que se extenderán hasta fin de año.
El proyecto -que además de
elevar las penas establece mayor protección para las víctimas- cuenta con
sanción del Senado, por lo cual podría convertirse en ley el próximo miércoles,
en la primera sesión extraordinaria en la Cámara Baja.
La repulsa en la provincia
norteña movió al gobernador de Tucumán, José Alperovich, a suplantar a su
ministro de Seguridad, Mario López Herrera, por José Grossenbauer, quién
mantiene un fluido dialogo con la madre de la chica desaparecida, Susana Trimarco.
Los graves incidentes
registrados ante la casa de Tucumán en Buenos Aires, sumados a los actos
vandálicos producidos por hinchas de Boca en las inmediaciones del Obelisco,
detonaron además el reemplazo del jefe de la Policía Federal ,
Enrique Capdevila por su camarada Román Di Santo.
El gobierno condenó con
severidad el fallo de la justicia tucumana en el caso Verón y celebró en cambio
la declaración de constitucionalidad y el fin de la protección cautelar de la
que gozó el grupo Clarín, que ahora apelará la sentencia del juez Horacio
Alfonso ante la cámara integrada por magistrados que fueron recusados sin éxito
por el gobierno.
Esto implica que la cuestión
continuará en los estrados judiciales hasta recalar seguramente en la Corte Suprema de Justicia,
en la cual existe la idea de que la ley de medios no afecta a la libertad de
prensa, ya que se trata de una norma
antimonopólica.
El titular del organismo
rector en materia de medios audiovisuales, Martín Sabbatella, expresó su
alegría por el fallo que le permitirá avanzar ahora en el proceso de adecuación
de los grupos mediáticos a las limitaciones impuestas en el artículo 161, pero,
al igual que otros funcionarios gubernamentales, lamentó que una ley de la
democracia haya sido paralizada durante más de tres años por la presión de las
corporaciones.
El fallo del juez Alfonso
también puso fin a la dudosa situación institucional planteada por el hecho de
que una decisión adoptada por un magistrado que no es elegido por el voto
popular, resulte a contramano de lo votado por abrumadora mayoría por los representantes
del pueblo, que son elegidos en las urnas.
Comentarios
Publicar un comentario