LOS MEDIOS, EL DEPORTE Y… ALGO MÁS
![]() |
"Encendidos en la tarde": buen humor y cosas serias |
Haciendo
un poco de zapping. Muchísimas gracias a la Comisión Coordinadora de la 50 Fiesta Nacional del Ajo.
La
falta de correctores es uno de los males del periodismo escrito de estos
tiempos. Sucede en la cada vez más escasa versión papel de los diarios, pero
mucho más en los sitios digitales, acerca de los cuales se habla demasiado de
las “plataformas”, pero en la práctica se demuestra muy poco interés en ceñirse
a normas que, dewsde muy antiguo, han regido las ediciones.
No
es la primera vez y tampoco será la última, en que insistimos en una garrafal
falla del ex diario local. Las abreviaturas en los nombres propios de
instituciones, en la sección deportes, se rozan con lo inconcebible… o
simplemente aquello que no debe aceptarse, ni siquiera con la mayor cuota de
buena voluntad.
Entiéndase:
¿qué es “bule”?. ¿O “purre”?. Hay más, pero preferimos detenernos en tan
sólo dos ejemplos.
Hemos
“hablado”, en nuestra web de LTB, que fue periódico papel desde el 2001 y que
ahora es una página virtual, sobre un torneo de atletismo (cumplido ya en el fin
de semana).
También, sobre su escenario, en ciertos tiempos llamado complejo
deportivo Las Tres Villas; y algunos pormenores sobre antiguos destinos; y algo
que hicimos por allí en los años ’80.
![]() |
Marcelo Bonelli: premiado por "Sábado tempranísimo" |
Paradójicamente
(y esto nada tiene que ver con lo que escribimos nosotros, porque sería
pretencioso en extremo suponerlo) se ha hablado, pocas horas después, de ese
“centro deportivo” (actual denominación) y algo que está proyectado, para dar
lugar al instituto en el que se forman los futuros profesores de educación
física.
Hubo,
en el comentario de marras, una tangencial referencia a la pista de atletismo…
y en uno de los “apartados” hubo un error quizás no perceptible para los “no
entendidos”. Se “habló” de la creación del complejo en 1987, siendo que su
construcción e inauguración se remonta a los años del primer gobierno de Juan
Domingo Perón. Por entonces, una cancha
de fútbol se convirtió en el segundo campo de la ciudad, detrás del emblemático
estadio de Olimpo, en Avenida Colón y Angel Brunel.
En
el primer período de la intendencia
municipal a cargo del doctor Juan Carlos Cabirón, siendo Hugo Argat el jefe de
Deportes, se habilitó la pista. Pero de ninguna manera el complejo Las Tres
Villas, en cuya recuperación trabajamos, y mucho, entre 1981 y 1983, devolviéndolo
a su función original (con iluminación incluso), con la cancha de fútbol y con
espacios en los que las escuelas empezaron a desplegar sus actividades de
educación física.
![]() |
Mariano Closs: fuertes opiniones en Continental |
Una
más que tiene que ver con el deporte y los medios. En los últimos días, algunos
“opinólogos” se ufanaron (y no está mal que el localismo esté sobre el tapete)
de la casi virtual clasificación de Bahía Básket para el “Super 4”. De buenas a
primeras, se diluyo esa expectativa. Del exitismo exagerado a la decepción
parece haber poco trecho.
Otra:
se habló mucho del desembarco de la experiencia NBA (con chicos y chicas) en la
ciudad. Los medios, tan proclives a tener profusión sobre algunos temas, no dan
información que pueda orientar, a
tiempo, sobre cómo va la cosa y que es lo que viene. ¿Falta “sponsoreo”?.
De
medios, pero no de deportes. Este domingo (20), el ex diario local publicó un
suplemento a propósito de los 103 años de la fundación de Pedro Luro. Hubo
publicidad, porque los “pueblos” suelen apoyar, cada año, la divulgación de sus
temas esenciales o algo parecido. ¿Volverán a editar ese “suple”?. Decimos esto
porque buena parte de su contenido fue ilegible, incluyendo los avisos. ¡Ah!. O mucho nos equivocamos, o hubo una “gaffe” en la nota sobre la EP
Número 33. Búsquela, por favor. Y algo más: es de público conocimiento que el
grupo que integra el periódico estaría en proceso de venta. ¿Será por eso que
no pocas páginas son ilegibles por la falta de tinta?. ¿Y el registro (color)?.
![]() |
Mario Galleani: lo mejor de la mañana del domingo |
Esto
no es nuevo ni mucho menos. Las emisiones de señales capitalinas que cubren
espacios de radio locales (FM) requieren, cada vez, algún instructivo que
permita saber cuándo un programa va o no va. Dos ejemplos bien definidos: el
deporte con Mariano Closs, por Continental (aquí en 103.9) queda afuera en el
comienzo de la tarde. En Mitre (que “baja” en 100.3) “Encendidos en la tarde”
llega a veces y otras no. Al margen de esa falencia, los cortes publicitarios,
descontrolados, destrozan cualquier “audición”, en no pocos medios. ¡A ponerse
las pilas!.
Esto tampoco es nuevo, pero sí valioso. El programa "Sábado Tempranísimo",
conducido por Marcelo Bonelli, recibió la medalla de plata en el prestigioso
New York Festival en la categoría mejor documental periodístico por su emisión
de "El caso del fiscal Nisman: muerte, impunidad y mafias en la
Argentina". No es la primera distinción y no será la última (hubo una más,
reciente). Como va en sábado, no suele tener cortes imprevistos por aquí y eso
es bueno.
Otra
para el elogio, que ya formulamos alguna vez. “Onda retro” acapara buena
porción de audiencia, los domingos por la mañana, después de la hora 9. Lo
favorecen dos razones bien definidas: una, la falta de otros programas locales
en las FM de la mayor jerarquía en la ciudad (no pocas “bajan” producciones
completas desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otra, la activa
participación de los oyentes, que se sienten atraídos por la buena música y,
además, por la posibilidad de hablar sobre la consigna de la jornada, en los
840 AM; grabar sus opiniones y/o mandar sus sms o whatsapp. ¡Muy bueno, Mario Galleani!.
UN
RECONOCIMIENTO EN MÉDANOS
![]() |
Junto a Jorge Madona y Carmen Villegas, al recibir el reconocimiento, representado por el logotipo de la fiesta. |
Pasó
medio siglo desde aquel entonces (1967) cuando, en tiempos del intendente
Manuel Jorge Bermejo y del padre Leonardo Baltabur, se inició la Fiesta del
Ajo. Regional, por entonces, y ceñida a la misa de la bendición de los frutos;
el desfile y la elección de la reina.
Era
un acontecimiento para el pueblo y el distrito. Convocante, a la usanza de esa
época, en las tardes de un domingo.
Andando
el tiempo las cosas fueron cambiando y creciendo, a favor de nuevas prácticas y
modalidades.
Hasta
que llegó el “parate”, sobre los ’80.
Volvió
en el 2004 y desde entonces, ya Fiesta Nacional, alcanzó dimensión de verdadero
suceso anual.
En
este 2016, llegó a su edición bodas de oro.
La
comisión coordinadora trabajó con ahínco para llevar adelante una programación
que sorprendió por el nivel y atracción de los números artísticos contratados.
En
el acto protocolar de la mañana del domingo 6 de este mes, tuvimos la enorme
satisfacción de recibir un reconocimiento de la comisión, por haber acompañado
el historial de la fiesta desde sus comienzos.
Fue,
en la sencillez del momento, un acto muy emotivo, porque pasaron por el
recuerdo las imágenes de otros tiempos. Como que siempre hemos dicho que
“Médanos es nuestro lugar en mundo”, no podemos sino agradecer infinitamente la
distinción recibida. Es como sentirnos, mucho más que siempre, parte de una
comunidad a la que, día tras día, le acercamos –a través de DIARIO VILLARINO-
nuestros puntos de vista sobre su vida.
¡Gracias,
otra vez!.
Comentarios
Publicar un comentario