UNA OMELETTE GIGANTE EN EL ANIVERSARIO DE PIGÜE

"Aunque es muy difícil calcular la cifra, creemos
que unas
20.000 personas disfrutaron los festejos, sobre todo en
el momento de la omelette, que es la que más interesa a la región",
dijo a Télam el intendente, Alejandro Corvatta.
El jefe comunal contó que ver cómo se prepara es un espectáculo
"muy divertido y pintoresco" que se realiza desde hace muchos años y
"siempre tiene éxito".
"Las familias disfrutan mucho con la preparación,
estamos muy contentos con la organización y con el comportamiento de la gente, que
fue ejemplar y permitió que las actividades se desarrollen en orden",
remarcó.
La decimoquinta edición, organizada por la "Cofradía
mundial de los Caballeros de la omelette gigante, se realizó con entrada libre
y gratuita en el parque municipal Fortunato Chiappara, ubicado en la entrada
principal de esta ciudad.
"Para la omelette usamos 15.000 huevos, 100 kilos de
jamón cocido, 8 de perejil, 4 de cebollita de verdeo, 4 de ciboulette, 50 litros aceite, 8 kilos
de sal y 6 de pimienta", contó a Télam el primer maestro José María
Besada.
Besada explicó que la cofradía está dividida en diez
equipos, con cuatro miembros que rompen y revisan los huevos en 20 minutos, mientras
se calienta el aceite.
"Luego se agrega el jamón picado y mientras se dora
se baten los huevos, que se vierten junto con el perejil a la gran sartén de 4,30 metros de
diámetro".
El gran maestro contó que este año se hizo además una omelette
para celíacos, que llevó 1.000 huevos y condimentos aportados por la agrupación
de celíacos de Pigüé.
La fiesta comenzó a las 9 con la misa de campaña y a
partir de las 11 se realizó el desfile de la cofradía hacia la sartén para la
tradicional rotura de los huevos.
Las actividades culminaron anoche con la elección de la reina
y un espectáculo musical a cargo de Patricia Sosa.
En los antiguos dominios del cacique Juan Calfucurá se encuentra
Pigüé o Pi-Hue, que deriva del idioma mapuche y significa "lugar de
reunión o parlamento".
El nombre de la ciudad se eligió porque en esas tierras
se libró la batalla de Pihué (1858), en la que se enfrentó la vanguardia de la
última línea de fortín, a cargo del coronel Nicolás Granada, contra indígenas
comandados por los cacicazgos que respondían a Calfucurá.
Pigüé fue fundada el 4 de diciembre de 1884 por los
franceses Clemente Cabanettes, Eduardo Casey y Francisco Issaly, cuyos nombres
llevan hoy las principales calles de la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario