UN HISTÓRICO DEL CONURBANO DEJA LA POLÍTICA. ¿AQUÍ, QUÉ PASA?
De
la edición digital de la revista “La Tecla”.
Un
comentario que permite discurrir, por
similitudes, con ciertos hechos, muy evidentes, de nuestro “Pago Chico”
(ver nota del editor).
![]() |
Enrique "Japonés" García, junto a Daniel Scioli. ¿Se retira de la política?. |
Luego
de competir en las últimas generales para la intendencia de su distrito que lo
vio seis veces al frente del municipio, decide alejarse del juego, por lo menos
en lo que refiere a cargos. Planteé como posibilidad ser un hombre que "dé
su opinión", dijo
Su
última participación fue recuperar la intendencia de Vicente López por el
Frente para la Victoria. Pero tras la derrota de la mano del actual jefe
comunal Jorge Macri, Enrique “Japonés” García afirmó que dentro de sus
posibilidades está no participar “más en política con cargos”.
El
“Japonés” García comenzó a militar en el Socialismo a los 14 años y más se pasó
al Radicalismo. Su primer cargo público lo consiguió en 1983, siendo elegido
diputado provincial.
“Yo
ya fui diputado provincial; seis veces intendente de Vicente López. Soy un
hombre mayor y es muy posible que ya no participe más en política con cargos;
podré ser un hombre que dé su opinión e intentaré que la Argentina salga
adelante”, afirmó García.
Desde
el 10 de diciembre de 1987 fue intendente de Vicente López, siendo reelecto en
su cargo en las elecciones de los años 1991, 1995, 1999, 2003 y 2007.
Finalmente en 2011 perdió las elecciones por un escaso margen frente a Jorge
Macri, primo de Mauricio Macri.
Consultado
por Zona Norte Diario, el ex intendente también se refirió a las elecciones
pasadas y dijo que “Vicente López era dentro del escenario político de la
provincia de Buenos Aires junto con San Isidro y la capital, un lugar muy
difícil para el triunfo de Scioli y el Frente para la Victoria; eso ya lo
teníamos previsto. Más allá de los guarismos, hicimos una buena elección:
salimos segundos con tres concejales y por delante de Massa y de su candidato
que es nada menos que el diputado nacional Adrián Pérez”.
Y
agregó que de cara al balotaje del próximo 22 de noviembre: “estamos poniendo
mesas, yo me ofrecí a hacer un acto en Vicente López. Vamos a trabajar de la
misma manera que se trabajó la última vez, porque el compromiso que asumí es
que esto termina el 22 de noviembre y soy un hombre de palabra”.
Nota
del editor
![]() |
Jaime Linares |
A
veces, prestar atención a una “columna ajena” –en este caso la política de “La
Tecla”, órgano platense de actualidad– sirve para clarificar algunas
alternativas que se han ido sucediendo a través de los tiempos.
La
crisis en la que está inmersa la Unión Cívica Radical de Bahía Blanca (después
de 32 años no tendrá escaños para ocupar en el Concejo Deliberante local) tiene
su razón de ser en episodios no tan lejanos y en protagonistas casi
inconfundibles.
![]() |
Virginia Linares |
¿De
qué hablamos?. De las escisiones que se fueron produciendo en el centenario
partido (una de las pocas “virtudes”, a las que puede echar mano), que por aquí
tiene su epicentro en el viejo comité de la calle Donado 354.
Recordábamos
que hasta allí, local cercano a casa, íbamos para acompañar a nuestro abuelo
materno, Juan Antonio Ballesteros, “radical de cuna” podría definírselo, que
era recibido con especial deferencia, allá por la mitad del siglo que se fue.
Alguno de sus hijos militó en el radicalismo y fue concejal, décadas muy
lejanas, en el vecino partido de Tornquist.
![]() |
Elisa Quartucci |
A
uno y otro, dicho esto antes de salir de la referencia familiar, se les caería
la cara, avergonzados, si hubieran tenido la oportunidad de advertir, al menos,
la ostensible declinación de una UCR que gobernó la ciudad por 20 años (1983 al
2003) y que fue desdibujándose progresivamente.
![]() |
Raúl Woscoff |
Las
ambiciones personales alejaron a no pocos que vieron que su horizonte se
achicaba si permanecían en el partido que los hizo gobernantes (como ejecutivos
o como legisladores, según los casos).
De
allí nacieron, por ejemplo, Integración Ciudadana (para dar lugar a
satisfacción a la figura de Raúl Woscoff) o, más tarde, aquello que tiene su
síntesis en el corto título de GEN, aquí, y que formó parte, sucesivamente, de
frentes de nombres extensamente largos como para poder recordarlos con
exactitud (allí recalaron, con su prestigio político a cuestas, innegable por
cierto, los hermanos Jaime y Virginia Linares, sumándose otros, del ineludible
riñón linarista, como la ya legendaria edil Elisa Quartucci, devenida en IC
después, a través de su fracción 8 de Septiembre.
Quizás
no haga falta hacer una enumeración más amplia de aquellos que “se fueron en
busca de nuevos aires”.
![]() |
Juan Pedro Tunessi |
Si,
en cambio, no está del todo mal aludir a algún dirigente (Juan Pedro Tunessi,
por unos cuantos años parlamentario, a nivel distrital, provincial y nacional),
que insistió, desde la UCR, en su intención frentista, para no quedar
marginado, algo que finalmente ocurrió dos años atrás. En las últimas horas, se
hizo notar a propósito de la intervención radical en el futuro gobierno de
Bahía Blanca. Y aunque habló de "especulaciones", no desmintió algún acercamiento a María Eugenia Vidal.
Lo
cierto es que, los pocos ejemplos citados han guardado bastante similitud con
la postura asumida en alguna ocasión por el “Japonés” García mencionado, como
alejándose de la política, en el comentario de “La Tecla”.
![]() |
Carlos Oreste |
Hace
algunos años, por aquí cerca, en el distrito de Villarino, un intendente “no
electo” en el 2005 y sí electo dos años después, hizo algo parecido a lo de
García. Se convirtió en “K” en el 2006 e integró una alianza en el 2007, de
neto corte kirchnerista, aunque por allí fuera manifiesto un notorio acercamiento a la figura del
entonces vicepresidente, Julio César Cleto Cobos.
El
“Japonés”, núcleo central de la nota que antecede a esta expresión editorial de
LA TRASTIENDA DE BAHÍA, formó en su lugar el Frente Comunal de Vicente López
(FC), principalmente encabezado por la Unión Cívica Radical (UCR), el Partido
Justicialista (PJ) y el Partido Acción Vecinal Comunal (AVC). Algo así como un
“me voy pero me quedo”. Pero en tren de aludir a circunstancias más
regionales, hay otro caso digno de no
ser obviado.
![]() |
Aldo Luis Mensi |
En
Coronel Pringles, bastión radical en su momento, a través de la figura de Aldo
Luis Mensi, el “Paisano” dejó su cargo en manos de Carlos Oreste, algo así como
su “delfín”.
El
hecho guardó bastante similitud con el de Villarino cuando se fue Jorge, el
“Zorro”, Simoni a la Cámara Baja. Apenas había asumido su escaño y tuvo, en la
comuna que dejó, a un intendente ubicado en la vereda de enfrente. Con ligeras diferencias, quizás en el tiempo
y en la prontitud, los sucesores de Simoni y Mensi se cruzaron al otro lado.
Resultado:
en el 2011 en Médanos (con la asunción de Patricia Cobello); y ahora, 2015, con
la próxima toma del cargo por Compromiso Pringles, con Carlos Berterret, las
comunas, radicales en su momento, cambiaron de color.
Lo
de Bahía es mucho más ostensible, si se quiere, porque pasaron 12 años de
alternancia justicialista (con los recambios que se sucedieron a través de
Rodolfo Lópes, Cristian Breitenstein y Gustavo Bevilacqua, éste último
renovador finalmente) para dejar a la UCR, paso a paso, fuera de la escena.
¡Cuidado!.
Cierta situación puede provocar algún equívoco. Decimos esto porque en el
espacio “Cambiemos” (en el que no hubo presencia de candidatos radicales al
HCD) podrían entremezclarse algunos referentes de la UCR, ocupando ciertos
lugares en el gabinete municipales.
Esa
alternativa que desde algunas fuentes intenta atribuir cierta participación
“radicheta” en el gobierno, la cosa no es tan así.
El nuevo Lord Mayor,
seguramente, echará mano a algunos colaboradores de ese origen, porque no es
fácil, cuando se tiene una relativa vigencia política, armar un gabinete. Y ahí
entrarían a ¿”tallar”? algunos radicales. No, de otra manera.
Segunda
alerta roja: se dice, por allí, que tras la fallida instancia electoral del
2015, y una vez que pasen las “vacaciones” (¿alguien de Donado 354 debe
tomarlas?) podría intentarse algo por allí.
![]() |
Gustavo Bevilacqua |
Tras
“tocar fondo”, algunos sueñan con un resurgimiento. ¿Será posible acaso desde
el retorno de los que se fueron?. Si de los errores también se aprende,
seguramente que no sería la mejor forma de empezar de nuevo...
Comentarios
Publicar un comentario